jueves, 18 de octubre de 2007

ORIGEN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN VALPARAÍSO

LUIS ÁLVAREZ A.

Los Espacios Públicos en Valparaíso son producto de una domesticación paulatina del medio natural, dando origen a la habitabilidad de fines del s. XVI, las reservas de agua dulce y la explotación de la vegetación para obtener leña como energía, lo que determina la adecuación del paisaje original al menos durante dos siglos. El aumento de la población, y sus actividades, demandaron mayores volúmenes de recursos (agua y energía), obligando el desplazamiento y posterior degradación del espacio natural circundante. Este abandono, asociado a las condiciones de insalubridad fuertemente documentadas a fines del siglo XVIII, como plagas de parásitos, y las epidemias recurrentes a mediados del s. XIX, deterioró gravemente el ambiente. (1)

Las condiciones de insalubridad de estos espacios naturales remanentes promueven la adaptación del discurso higienista europeo, que es difundido fuertemente en Valparaíso por don Guillermo Rawson. El concepto de una "ciudad higiénica" para ciudades puertos cosmopolitas como Valparaíso y Buenos Aires, está amparado en las ideas de las "topografías médicas" (2) y los planteamientos de urbanistas como Owen y Fourier (3), fundamentalmente.
Esta difusión es producto de su inclinación por ver en la higiene un objetivo y también un recurso igualador, fundamento del Socialismo Romántico del s. XIX, que tendrá en Valparaíso alocuciones importantes por parte de Francisco Bilbao en el diario "La Gaceta del Comercio", antes de emprender viaje a Europa.

Hipótesis

Los Espacios Públicos de mayor significado urbano en Valparaíso tienen su origen en remanentes naturales. La constitución del asentamiento urbano original usufructuó de las condiciones naturales (Fig. Nº1), en especial de los cursos de agua y el borde costero. Su urbanización es producto de una subutilización de estos recursos que tiene como antecedente las primeras revoluciones sanitarias de la ciudad, como la construcción de acueductos y el equipamiento portuario, lo que se acentúa por un afán higienista y social, promovido a partir de la segunda mitad del siglo XIX.

Luis Alvarez Aránguiz, © Magister en Urbanismo, Universidad de Chile, Profesor del Instituto de Geografía de la Universidad Católica de Valparaíso y del Departamento de Arquitectura, Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso. Cátedras de Geografía Urbana y Rural

PARA REVISAR ARTÍCULO COMPLETO:
http://revistaurbanismo.uchile.cl/n4/alvarez/alvarez.html